
Este proyecto viene a desarrollar la idea de la creación de un blog digital que se convierta en el pequeño gran periódico del CEIP Camposoto. Las noticias a desarrollar se agrupan en torno a:noticias del cole (celebraciones, actividades en grupo (día de la paz, Navidad Constitución, denuncias, peticiones…);noticias de la clase: críticas de libros que hayan leído, información relacionada con los temas que está dando en clase, murales, crónica de una excursión…
sábado, 28 de marzo de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
Mañana 26 de marzo, desayuno de pascua.
Mañana 26 de marzo el AMPA de nuestro centro deleitará al alumnado con las tradicionales torrijas. Traer la bebida habitual, pero moderar el desayuno del recreo. Por favor avisar de cualquier alergia que no tengamos notificación.
Constelaciones y estrellas por Miriam y Alicia (5º de Primaria)
CONSTELACIONES Y ESTRELLAS
Por Miriam y Alicia
Hace mucho tiempo, los hombres miraban al cielo con curiosidad y temor. Creían que allí se encontraban sus dioses, y los seres que adoraban, por eso, se sirvieron de las estrellas, igual que nosotros a veces los hacemos con las nubes, para encontrarlos entre ellas.
A cada grupo de estrellas que formaba una figura le llamaron constelación. Hoy se reconocen 88 constelaciones. Todas ellas recorren el cielo, dando una vuelta completa cada día, alrededor de una estrella conocida como la estrella central, aunque también hay quien la llama estrella Polar.
OSA MAYOR
Es una de las constelaciones mas conocidas. Sus siete estrellas mas brillantes forman un gran Carro o Cazo .Su forma es tan clara, que podemos utilizarla como referencia para orientarnos en el cielo. Entre sus estrellas, las dos que están más apartadas del mango, indican permanentemente la posición del polo norte. Localizado el polo norte, podremos conocer los puntos cardinales del lugar en el que nos encontremos de una forma sencilla.
Un gran triángulo domina en lo alto del cielo durante las noches de verano. Se trata de Triangulo Estival, un triángulo isósceles cuyo vértice corresponde a tres estrellas de las más brillantes, Vega, Deneb y Altaír, pertenecientes respectivamente a las constelaciones de la Lira, el Cisne y el Águila.
ORIÓN
ORIÓN, el Cazador, es una de las constelaciones mas fáciles de reconocer. Las cuatros estrellas que forman el cuerpo del Cazador y su cinturón de tres estrellas dominan en el cielo de enero. Orión atraviesa el ecuador celeste de modo que la parte superior de su cuerpo, se encuentra en el Hemisferio Norte Celeste, y la inferior en el Hemisferio Sur. Sus estrellas parecen formar la figura de un Cazador.
LAS PLEYADES
Están situadas en la constelación de TAURO, y aunque se conoce como “las sietes hermanas”, en realidad hay más de cien estrellas en este cúmulo de estrellas muy jóvenes.
CASIOPEA
Tiene forma de W o de M según donde se encuentre en su recorrido alrededor de la estrella polar. En verano la veremos como una W, y en invierno, como una M.
OSA MENOR
Esta constelación es muy parecida a la Osa Mayor pero más pequeña. La última estrella de su cola, la más brillante de la constelación, es la estrella que indica la posición del polo norte celeste, y se la conoce como estrella Polar.
BOYERO
Es una de las constelaciones más llamativa de los cielos de primavera y verano en el hemisferio norte. Su estrella más luminosa es Arturo, la cuarta más luminosa del cielo.
ADIVINANZAS
SI QUIERES ENCONTRAR TU NORTE,
BUSCAME,
SUBE A MI CARRO
Y TE LLEVARE...
SI TU NORTE QUIERES ENCONTRAR,
AMI COLA HAS DE MIRAR,
Y EN ELLA HALLARAS
UNA ESTRELLA SINGULAR.
EN INVIERNO, MUJER,
EN VERANO, WOMAN,
Y SI TE FIJAS BIEN,
UNA CORONA.
¡ARTURO...!
¿DÓNDE ESTÁS?
EN UNA COMETA
AL LADO DEL MAR.
VENGA, QUE ME SOBRA UNA N
AL ALTAR LE FALTA UNA I,
Y A LAS DOS NOS FALTA UNA ESTRELLA,
QUE NO TE VOY A DECIR.
TENGO NOMBRE DE COCHE
PINTA DE MATÓN,
ME PAREZCO A UNA CAFETERA,
Y ME LLAMAN....
EN UN CARRITO DE LA COMPRA
SIETE HERMANAS VIAJAN.
UN TORO LAS PERSIGUE
POR EL CIELO DE LA PLAZA.
Taller de cerámica en Educación Infantil
Infantil participa en
un Taller de cerámica:
La noticia que se
redacta a continuación ha sido dictada por el alumnado de 4 años a la maestra.
Antes de comenzar agradecer al papi que ha hecho posible
esto, su tiempo, dedicación y su buen estar con TODO el alumnado de Infantil
(de 3 a 5 años), debido a que ha pasado dos mañanas de 9.15h a 11.30h y un día
completo de 9.15h a 14.00h en el centro, y ha traído todo el material, llevando
a cabo la actividad con cada uno/a de ellos/as, además de explicarles la cerámica
en Egipto. Gracias de nuevo por tu implicación en el Proyecto y en esta
actividad.El alumnado estaba ensimismado.
NOTICIA:
LA CERÁMICA EN EL COLEGIO
El papá de H.V. ha venido al cole. Trajo barro y un torno.
Nos trajo vasos canopes y ánforas.
Nos hizo a Olaf con el barro.
El papá nos enseñó a
usar el torno:
1º poníamos el barro ene l torno y le echábamos agua.
2º subíamos y bajábamos el barro para que se mezclara.
Después cada niño/a hizo su figura. Para hacerla teníamos
que darle a una palanca. Lo separábamos del torno con un hilo muy fuerte.
Lo pasamos genial.
Muchas gracias por tu colaboración. Estamos muy agradecidos.
Que sí, que sí, que sí, lo pasamos genial.
La seño se manchó mucho de barro.
Gracias por traernos el torno.
miércoles, 11 de marzo de 2015
La Luna, cada vez más lejos de la Tierra
De hecho, y siempre en palabras de este diario, la Luna se separa aproximadamente unos 3,78 centímetros por año de la Tierra. Una cifra que es imperceptible por el ojo humano, pero que hace que el satélite se encuentre ya 18 veces más lejos de nosotros que cuando se creó hace 4.500 millones de años. A su vez, los expertos alertan de que, llegado el momento (y cuando la distancia sea considerable) este proceso producirá severos cambios por estos lares.
Al parecer, este fenómeno se sucede debido a que ?por causas naturales y que se relacionan con la fricción entre las masas de agua y el terreno- nuestro planeta está perdiendo velocidad de rotación. La relación de la Tierra con la Luna provoca que, cuando la primera se ralentiza, la segunda gane presteza a la hora de girar. Esto, a su vez, lleva a que su órbita se acelere y, por ende, que el cuerpo celeste se aleje cada vez más de nosotros.
A día de hoy los efectos de este alejamiento son imperceptibles, pero a medida que esta distancia vaya aumentando los días se harán más largos (aproximadamente dos milisegundos cada cien años), los inviernos serán más fríos y los veranos más cálidos. Todos estos efectos podrían ser peligrosos para la Tierra, aunque como se suele decir, ninguno de nosotros estará aquí para verlos, pues tendrán que pasar miles de años para que se produzcan.
FUENTE: Diario de Cádiz
Suscribirse a:
Entradas (Atom)